Maestra María Alicia Reyes Muñoz.
Una de las grandes ventajas que nos ofrece la especialidad que compartimos, es conocer otras realidades y saber la pertinencia que cobra un modelo como el denominado Educativo de Transformación Académica (META). Conocer de las fortalezas y debilidades del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 61 de Calvillo, Aguascalientes, en una voz que detalla con toda precisión de las características de la comunidad escolar y de las instalaciones del plantel en cuanto a su conformación y ubicación me parece más que sobresaliente.
Una realidad aparte es la que viven los hijos de los jornaleros que viven al día, diferencias marcadas que se reflejan en la ocupación misma y modo de ser de los estudiantes, donde el modelo de desarrollo esta centrado en la microempresa o en el poder llegar a formar parte del personal de una fábrica de ropa. En este sentido apelaría nuevamente, (como ya lo propuse en espacios anteriores, incluido el blog) a trabajar conjuntamente, involucrando con toda responsabilidad a los estudiantes de las diferentes regiones del país. Me parece que es una excelente oportunidad, porque el hecho de que un joven sepa de las dificultades que tiene que afrontar alguien de su misma edad en voz del mismo, sensibilizaría marcadamente su postura en el centro educativo donde actualmente se desarrolla o pretende hacerlo.
Maestra, los datos que ofrece, esbozan el entorno de su realidad laboral y hablan del entorno cultural con el que diariamente convive, sustentada en fuentes informativas como el INEGI: Sin embargo, me parece que en este sentido dichos datos pudieran actualizarse pues datan, según lo compartido por usted, del año 1995.
Hay evidentemente problemas que son comunes pero que se abordan y enfrentan de manera muy particular; por ejemplo, la complejidad que tenemos en el Valle de México con respecto al Agua es radicalmente opuesta a lo que usted comparte. Mientras que en Calvillo se cuenta con abundancia del líquido y aún con ello se cuenta con un plan preventivo para su preservación y conciencia en el consumo; aquí, en el Estado de México, por más planes, proyectos y programas que se proponen, el problema se torna cada vez más delicado.
Por otra parte, al plantear el asunto de la migración, se entiende que el espectro que plantea actualmente dicho problema es todavía más claro y contundente para ustedes que viven directamente las controversias y repercusiones de las remesas y divisas. No es extraño entonces que quienes hoy cuentan con la posibilidad de asistir a la educación de nivel medio superior vean con recelo la disparidad entre sus esfuerzos y los de quienes han tomado la decisión de emigrar buscando mejores posibilidades de desarrollo económico. Producto de lo anterior, leo la obviedad de la existencia de una sola posibilidad de desarrollo académico centrado en la UTNA, según lo que usted misma informa.
Hablar de la problemática ambiental y de los servicios básicos, es hacerlo de un imperativo común, ya que la contaminación de las aguas residuales, el reciclaje de basura y del abastecimiento de los mínimos indispensables para la vida cotidiana, es una responsabilidad que repercute directamente en la formación de los estudiantes, en el entendido de encontrar posibilidades mas significativas en la población escolar, muestra de ello es lo que nos comparte en el renglón de la problemática de salud de la comunidad, en tanto los usos y costumbres de los estudiantes, desde su higiene personal hasta los servicios médicos con los que cuentan, pasando por la promoción de planes y proyectos destinados a la educación sexual, consumo de drogas, tabaco y alcohol.
Observo un marcado interés en el asunto de la violencia escolar, detalla usted con precisión las características de la problemática de discriminación y abusos, así como de la indiferencia por parte de compañeros docentes ante los casos. Quiero pensar que existe preocupación en este renglón pues así lo hace ver al referirse a la falta de control al interior de la escuela y de la vulnerabilidad de los límites de la misma y menciona que esto se debe a la falta de control interno y de la poca vigilancia en los alrededores e interior del plantel.
Donde no estoy del todo de acuerdo, si usted me lo permite, es en la expresión “manzanas podridas” o “…estaría bien que expulsaran a los estudiantes…”; sin afán de otra cosa y siempre con el respeto que merece una postura y al igual una opinión, creo que ahí es donde se encuentra la parte nodal de nuestra labor formativa: no en la exclusión sino en la inclusión, no en la adjetivación, sino en la resignificación de las manifestaciones de los estudiantes, aún cuando pudieran ser estos “escoria de la sociedad”, se encuentran en espacios que pueden ofrecerles posibilidades diferentes de vida, reflejadas en la responsabilidad, acciones ejemplo de quienes laboramos como docentes y autoridades educativas.
Si embargo entiendo su postura cuando nos comparte la realidad que vive la comunidad académica, la intervención sindical que dicho sea de paso, no interviene, interfiere en el desarrollo y progreso de las relaciones laborales y académicas.
Saludo y celebro este encuentro distante en lo físico pero entrañable en el contenido.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Calvillo, Aguascalientes.
Etiquetas:
Educacion,
problemática ambiental,
servicios,
violencia escolar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario