domingo, 8 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

Sin rechazar totalmente la utilidad que se puede tener de las diferentes posturas y concepciones presentadas en el cuadro que comparte Pere Marques y dado que el conductismo a pesar de apostar por el condicionamiento y el asociacionismo, puede resignificarse y desarrollar posibilidades que permitan reconsiderar en la enseñanza programada un control más apegado al desarrollo de competencias de manera organizada y precisa.
No obstante se nos invita a definir cuáles son las concepciones que consideramos más apropiadas para el desarrollo del enfoque por competencias, y estas son las que a titulo personal me parece pueden ser consideradas.
1.- La teoría del procesamiento de la información; en tanto primera aprehensión de los referentes del mundo, su importancia radica al servir como captación de las percepciones y como filtro, característica importante dentro de las capacidades propias del razonamiento. De no ser por esta posibilidad, los referentes de los que echamos mano para la construcción misma del conocimiento no serían posibles o al menos se encontrarían de forma muy desordenada y sin concierto alguno. Me parece que no debemos dejar de lado la propia naturaleza del aprendizaje. Apelo si a la organización, mas no al almacenamiento definitivo.
2.- Aprendizaje por descubrimiento: Tanto estudiantes como docentes estrechan su relación educativa al aprender juntos descubriendo juntos, nadie tiene el conocimiento absoluto y las miradas con las que se distingue un objeto o hecho difieren tanto entre sí que depende de los referentes y capital cultural de los sujetos. Es por lo anterior que el aprendizaje por descubrimiento es fundamental para el desarrollo y consolidación del proceso de aprendizaje por competencias porque permite descubrir el grado de madurez para definir lo que es relevante de lo que no lo es y poner en tela de juicio en un crítica constructiva las diferentes posturas ante un objeto o hecho.
3.- Aprendizaje significativo: El material que leímos y comentamos de Xavier Vargas Beal, nos permite cuestionar en torno a la importancia de comprender el aprendizaje significativo como elemento clave para el desarrollo del enfoque por competencias. Visto así sabemos que todo aprendizaje es significativo en mayor o menor medida y que depende de los sujetos su importancia y aplicación. Evidentemente reconcilia la posibilidad de hacer significativo un modelo conductista no operante y si tendiente a la comprensión y ello se asocia a la utilidad y el interés que se tenga en el proceso mismo de aprendizaje con h.
4.- Psicología Cognitivista- Rescata la esencia del aprendizaje como un proceso activo y es fundamental hacer de la teoría acción para reconocerla posteriormente en nueva teoría, es decir, se trata de pasar de lo concreto a lo abstracto para resignificar lo en lo concreto y comprender su abstracción. Bárcena lo refiere con mayor precisión en su método de lo Concreto – Abstracto – Concreto. Las competencias y el enfoque que de ellas se pretende para el desarrollo del proceso de aprendizaje, precisan de tomar en cuenta la significatividad de los aprendizajes pero sin dejar de lado las sensaciones y la emoción como característica del ser humano, he añadido en los comentarios de la lectura de Vargas Beal mi propuesta por tomar n cuenta las pulsiones de vida, pertenencia y muerte del ser humano. Ojalá pudieran cuestionarse.
5.- Constructivismo: ¿Qué pudiera desarrollarse si no es a partir de bases sólidas? Aunque no definitivas, pues se trata de sujetos en proceso formativo. La posibilidad de adaptación del sujeto permite hacer del aprendizaje un recurrente a la interactividad con los otros, en todo caso la reconstrucción de los esquemas de conocimiento alude a lo que nos comparte Pere Marques en tanto la secuencia equilibrio – desequilibrio – reequilibrio, que me provoca una relación con la dialéctica en tanto tesis – antitésis – síntesis o a la postura de la construcción y deconstrucción para llegar a una nueva construcción del conocimiento y por tanto del aprendizaje mismo.

Estas son las razones por las cuales considero que si bien en diferente grado el enfoque por competencias puede y “debe” apoyarse en las diferentes posturas del aprendizaje, es decir, el enfoque por competencias debe alejarse del radicalismo y propugnar por el reconocimiento de los aciertos de las diferentes posturas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario