Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura? METODOS Y PENSAMIENTO CRITICO I
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (copiamos cita textual) Comparamos métodos
http://prepa8.unam.mx/colegios/filosofia/P02/3Ponencias/pcem.pdf ¿SE PUEDE ENSEÑAR A PENSAR CRITICAMENTE? Desde hace algunas décadas en México y en todo el mundo hemos presenciado un boom de la cultura del pensamiento y la inteligencia. No sólo hablo de los cursos y libros, algunos de ellos auténticos best-seller, que prometen, gracias a unas cuantas y sencillas lecciones o a un método casi mágico, la mejora de la capacidad de pensamiento o la inteligencia de los individuos sino, más bien, me refiero a la proliferación de libros, programas, cursos y materias sobre enseñar a pensar, activación del pensamiento, desarrollo de habilidades del pensamiento, pensamiento crítico, creativo, práctico, eficaz y estratégico, estilos de pensamiento, solución de problemas y toma de decisiones así como acerca de las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional no sólo en las escuelas sino también en el trabajo y los negocios (Lipovertsky, 2003). http://www.slideshare.net/marcel_galarza/habilidades-del-pensamiento, http://www.slideshare.net/vayolet/etapas-del-desarrollo-de-jean-piaget, http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/pensamiento-creativo, El pensamiento es en sí un proceso complejo que, en el marco de la sociedad del conocimiento, ha tenido que estudiarse con mayor atención y método ya que forma parte de las competencias que ha de alcanzar toda persona para llegar a cumplir con los cuatro pilares de la educación. Lo importante es deslindar el boom de la cultura del pensamiento para resignificarla como parte primordial de la formación de los sujetos que viven en sociedad. Personalmente inicio con la confrontación de los estudiantes con la toma de decisiones inmediata a su vida cotidiana con dos preguntas fundamentales ¿Quién eres? y ¿Por qué estas aquí?
http://www.e-aquinas.net/pdf/gutierrez_lopez.pdf "Crisis, cambio y complejidad son las notas saltantes de nuestra cultura
actual. Crisis emergente en todos los sectores, crisis política, económica, en la
educación... crisis que encuentran sus raíces en una profunda crisis moral y
ética del hombre de hoy. El camino (semitas) que hemos de recorrer en la
búsqueda de comprender esta crisis moral no está en divagar en un análisis
externo de las consecuencias sociales de la corrupción moral (consumo de
drogas, alcohol, violaciones.), sino en centrar nuestra reflexión en la persona
humana en la cual se encuentra la raíz fundamental de la degradación moral." Luego de que el estudiante ha dado respuesta a las preguntas anteriormente planteadas y que forman parte de la problematización de sí mismos, propongo una serie de planteamientos que los estudiantes van desarrollando y comparando con la cotidianeidad de su experiencia académica. Frases como "Puedes engañar a cualquiera, menos a ti mismo", "Este es el primero del resto de tus dias", "Nadie, nadie nos puede decir si estamos bien o mal solamente el tiempo y el espacio", entre otras más ponen en conflicto al estudiante para tomar postura de su realidad. Este proceso de búsqueda se acompaña de toda la serie de estrategias y técnicas de aprendizaje que el sujeto vive a lo largo de su estancia en el primer semestre de preparatoria.
http://www.slideshare.net/guestffbfdd/pensamiento-critico-334548 El objetivo principal dela educación es formar hombres capaces de hacer cosas nuevas que no repitan simplemente lo que otras generaciones han hecho: hombres que sean creativos, que tengan inventiva y que sean descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mntes capaces de ejercer la critica, que puedan comprobar por sí mismas l que les presenta y no aceptarlo simplemente in más. JEAN PIAGET El uso de herramientas cognitivas presentadas por el docente para la sistematización del conocimiento permite al estudiante tomar una postura más crítica y reflexionada. La construcción del conocimiento aplicado a la experiencia epistémca personal nos conduce a valorar en la asertividad el uso y manejo de dichas herramientas. De nada servirá que el estudiante viva experiencias significativas si no es capaz de sistematizar los resultados. Es por lo anterior que presento a los estudiantes una serie de modelos que es permitan conocer primero de lo que los autores han descubierto y construido para que posteriormente ellos mismos descubran y construyan.
http://www.incae.edu/ES/educacion-ejecutiva/seminarios/detalle-seminario.php?seminario=2330 "En entornos competitivos, de alta presión de tiempo, de creciente complejidad tecnológica en que las opiniones de los expertos muchas veces están en conflicto, y donde hay cada vez más incertidumbre, la habilidad de tomar decisiones sensatas es cada vez un desafío mayor.
1. Proporcionar a los participantes, conceptos para enmarcar los problemas de decisión, así como comprender sus causas y consecuencias.
2. Desarrollar habilidades en la estructuración y prioritización de objetivos y criterios que responden a los verdaderos intereses del tomador de decisiones.
3. Aprender cómo conducir una sesión de ""lluvia de ideas"" para la generación de opciones creativas de solución.
4. Fortalecer habilidades analíticas y el enfoque de pensamiento crítico en la evaluación de las alternativas de solución a problemas complejos.
5. Poder lograr consensos y compromisos para la implementación de la alternativa seleccionada.
" De acuerdo con los autores el método de la enseñanza y del aprendizaje del pensamiento crítico apunta a lan valoración del pensamiento propio sustentado en la experiencia para ser socializada y útil en el desarrollo de habilidades que permitan el crecimiento de las estructuras sociales en tanto tegan como fin el bien común. Se ponen en juego entonces, capacidades de cooperación, colaboración, aprendizaje, descubrimiento, reconocimiento y fortalecimiento de habilidades de orden diverso para poder entonces llegar a consensos y compromisos que permitan realmente hablar de objetivos alcanzados, objetivos que nunca serán definitivos ni definiorios. Serán resultados que fincarán nuevas posibilidades de pensamiento, que al final permitan al estudiante continuar en la construcción de su propio ser en sociedad.
lunes, 16 de noviembre de 2009
domingo, 8 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cual
Definitivamente el aprendizaje no debe entenderse como algo trivial y menos basado en preguntas cualquiera ante contenidos cualquiera. Sin embargo constantemente se trivializa el aprendizaje generado en la vida cotidana y no se resignifica en las aulas, diversos motivos llevan a docentes y estudiantes al apego de un plan de estudios que poco tiene que ver con lo que es realmente significtivo y atractivo para la discusión, para la reflexión y para la puesta en práctica en la vida cotidiana no solamente de estudiantes y docentes, sino de la sociedad en su conjunto. Saber por saber y acreditar por obtener grados superiores sin un fin concreto y que apueste al desarrollo de la sociedad, es un desperdicio de tiempos y espacios. Creo que al resignificar el puesto de los sujetos en el entramado del aprendizaje contribuirá en mucho pues no se requiere de excesos de tiempo y espacio para situar y hacer significativo el aprendizaje.
Etiquetas:
aprendizaje,
docentes.,
estudiantes,
significativo,
situar
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Sin rechazar totalmente la utilidad que se puede tener de las diferentes posturas y concepciones presentadas en el cuadro que comparte Pere Marques y dado que el conductismo a pesar de apostar por el condicionamiento y el asociacionismo, puede resignificarse y desarrollar posibilidades que permitan reconsiderar en la enseñanza programada un control más apegado al desarrollo de competencias de manera organizada y precisa.
No obstante se nos invita a definir cuáles son las concepciones que consideramos más apropiadas para el desarrollo del enfoque por competencias, y estas son las que a titulo personal me parece pueden ser consideradas.
1.- La teoría del procesamiento de la información; en tanto primera aprehensión de los referentes del mundo, su importancia radica al servir como captación de las percepciones y como filtro, característica importante dentro de las capacidades propias del razonamiento. De no ser por esta posibilidad, los referentes de los que echamos mano para la construcción misma del conocimiento no serían posibles o al menos se encontrarían de forma muy desordenada y sin concierto alguno. Me parece que no debemos dejar de lado la propia naturaleza del aprendizaje. Apelo si a la organización, mas no al almacenamiento definitivo.
2.- Aprendizaje por descubrimiento: Tanto estudiantes como docentes estrechan su relación educativa al aprender juntos descubriendo juntos, nadie tiene el conocimiento absoluto y las miradas con las que se distingue un objeto o hecho difieren tanto entre sí que depende de los referentes y capital cultural de los sujetos. Es por lo anterior que el aprendizaje por descubrimiento es fundamental para el desarrollo y consolidación del proceso de aprendizaje por competencias porque permite descubrir el grado de madurez para definir lo que es relevante de lo que no lo es y poner en tela de juicio en un crítica constructiva las diferentes posturas ante un objeto o hecho.
3.- Aprendizaje significativo: El material que leímos y comentamos de Xavier Vargas Beal, nos permite cuestionar en torno a la importancia de comprender el aprendizaje significativo como elemento clave para el desarrollo del enfoque por competencias. Visto así sabemos que todo aprendizaje es significativo en mayor o menor medida y que depende de los sujetos su importancia y aplicación. Evidentemente reconcilia la posibilidad de hacer significativo un modelo conductista no operante y si tendiente a la comprensión y ello se asocia a la utilidad y el interés que se tenga en el proceso mismo de aprendizaje con h.
4.- Psicología Cognitivista- Rescata la esencia del aprendizaje como un proceso activo y es fundamental hacer de la teoría acción para reconocerla posteriormente en nueva teoría, es decir, se trata de pasar de lo concreto a lo abstracto para resignificar lo en lo concreto y comprender su abstracción. Bárcena lo refiere con mayor precisión en su método de lo Concreto – Abstracto – Concreto. Las competencias y el enfoque que de ellas se pretende para el desarrollo del proceso de aprendizaje, precisan de tomar en cuenta la significatividad de los aprendizajes pero sin dejar de lado las sensaciones y la emoción como característica del ser humano, he añadido en los comentarios de la lectura de Vargas Beal mi propuesta por tomar n cuenta las pulsiones de vida, pertenencia y muerte del ser humano. Ojalá pudieran cuestionarse.
5.- Constructivismo: ¿Qué pudiera desarrollarse si no es a partir de bases sólidas? Aunque no definitivas, pues se trata de sujetos en proceso formativo. La posibilidad de adaptación del sujeto permite hacer del aprendizaje un recurrente a la interactividad con los otros, en todo caso la reconstrucción de los esquemas de conocimiento alude a lo que nos comparte Pere Marques en tanto la secuencia equilibrio – desequilibrio – reequilibrio, que me provoca una relación con la dialéctica en tanto tesis – antitésis – síntesis o a la postura de la construcción y deconstrucción para llegar a una nueva construcción del conocimiento y por tanto del aprendizaje mismo.
Estas son las razones por las cuales considero que si bien en diferente grado el enfoque por competencias puede y “debe” apoyarse en las diferentes posturas del aprendizaje, es decir, el enfoque por competencias debe alejarse del radicalismo y propugnar por el reconocimiento de los aciertos de las diferentes posturas.
No obstante se nos invita a definir cuáles son las concepciones que consideramos más apropiadas para el desarrollo del enfoque por competencias, y estas son las que a titulo personal me parece pueden ser consideradas.
1.- La teoría del procesamiento de la información; en tanto primera aprehensión de los referentes del mundo, su importancia radica al servir como captación de las percepciones y como filtro, característica importante dentro de las capacidades propias del razonamiento. De no ser por esta posibilidad, los referentes de los que echamos mano para la construcción misma del conocimiento no serían posibles o al menos se encontrarían de forma muy desordenada y sin concierto alguno. Me parece que no debemos dejar de lado la propia naturaleza del aprendizaje. Apelo si a la organización, mas no al almacenamiento definitivo.
2.- Aprendizaje por descubrimiento: Tanto estudiantes como docentes estrechan su relación educativa al aprender juntos descubriendo juntos, nadie tiene el conocimiento absoluto y las miradas con las que se distingue un objeto o hecho difieren tanto entre sí que depende de los referentes y capital cultural de los sujetos. Es por lo anterior que el aprendizaje por descubrimiento es fundamental para el desarrollo y consolidación del proceso de aprendizaje por competencias porque permite descubrir el grado de madurez para definir lo que es relevante de lo que no lo es y poner en tela de juicio en un crítica constructiva las diferentes posturas ante un objeto o hecho.
3.- Aprendizaje significativo: El material que leímos y comentamos de Xavier Vargas Beal, nos permite cuestionar en torno a la importancia de comprender el aprendizaje significativo como elemento clave para el desarrollo del enfoque por competencias. Visto así sabemos que todo aprendizaje es significativo en mayor o menor medida y que depende de los sujetos su importancia y aplicación. Evidentemente reconcilia la posibilidad de hacer significativo un modelo conductista no operante y si tendiente a la comprensión y ello se asocia a la utilidad y el interés que se tenga en el proceso mismo de aprendizaje con h.
4.- Psicología Cognitivista- Rescata la esencia del aprendizaje como un proceso activo y es fundamental hacer de la teoría acción para reconocerla posteriormente en nueva teoría, es decir, se trata de pasar de lo concreto a lo abstracto para resignificar lo en lo concreto y comprender su abstracción. Bárcena lo refiere con mayor precisión en su método de lo Concreto – Abstracto – Concreto. Las competencias y el enfoque que de ellas se pretende para el desarrollo del proceso de aprendizaje, precisan de tomar en cuenta la significatividad de los aprendizajes pero sin dejar de lado las sensaciones y la emoción como característica del ser humano, he añadido en los comentarios de la lectura de Vargas Beal mi propuesta por tomar n cuenta las pulsiones de vida, pertenencia y muerte del ser humano. Ojalá pudieran cuestionarse.
5.- Constructivismo: ¿Qué pudiera desarrollarse si no es a partir de bases sólidas? Aunque no definitivas, pues se trata de sujetos en proceso formativo. La posibilidad de adaptación del sujeto permite hacer del aprendizaje un recurrente a la interactividad con los otros, en todo caso la reconstrucción de los esquemas de conocimiento alude a lo que nos comparte Pere Marques en tanto la secuencia equilibrio – desequilibrio – reequilibrio, que me provoca una relación con la dialéctica en tanto tesis – antitésis – síntesis o a la postura de la construcción y deconstrucción para llegar a una nueva construcción del conocimiento y por tanto del aprendizaje mismo.
Estas son las razones por las cuales considero que si bien en diferente grado el enfoque por competencias puede y “debe” apoyarse en las diferentes posturas del aprendizaje, es decir, el enfoque por competencias debe alejarse del radicalismo y propugnar por el reconocimiento de los aciertos de las diferentes posturas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)